Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento contra la Intolerancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento contra la Intolerancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

16 de noviembre.Día Internacional de la Tolerancia.

Movimiento contra la Intolerancia conmemora el Día Internacional de la Tolerancia mediante la realización de actividades educativas en cientos de Institutos de Enseñanza Secundaria de varias ciudades españolas. De esta manera, la ONG sigue el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, que en 1996 instó a sus Estados Miembros a que realizaran actividades educativas para promover el valor de la Tolerancia en sus centros de enseñanza. 

Contexto 

La UNESCO en su definición de Tolerancia subraya como elementos esenciales del término el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad humana. Es decir, hace del concepto un valor activo que conlleva acción. Lo despoja por tanto de cualquier connotación de condescendencia, pasividad, aceptación de algo molesto, etc. Y en este sentido lo incorpora el Tratado de la Unión Europea, en su artº 2, como un valor superior en el ordenamiento jurídico de la Europa democrática. 

Diagnóstico 

La ONU instauró el Día Internacional para la Tolerancia como consecuencia de la alarma producida por la intensificación de los actos de intolerancia, violencia y terrorismo que se venían produciendo a mediados de los años 90. Hoy en día, el diagnóstico es tan alarmante como entonces. La crisis, aunque no en exclusiva, propicia un escenario social en el que: 

· Crece la intolerancia frente a colectivos vulnerables y diferenciados. 

· El discurso del odio se extiende en internet sin apenas limitaciones. 

· Grupos y partidos populistas agitan contra la diversidad y la convivencia. 

· El populismo xenófobo alcanza réditos electorales impensables hace no mucho tiempo en muchos países de Europa. 

· Los grupos neonazis persisten en su violencia contra grupos vulnerables y diferenciados 

Por todo ello, Movimiento contra la Intolerancia insta a instituciones públicas y sociedad civil a que pongan freno a la dinámica delo odio y la intolerancia, para garantizar un presente y un futuro en el que los valores que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sigan siendo el corazón de nuestro sistema de convivencia. 

El acto central tendrá lugar en Málaga en el Instituto Jardín de Málaga a las 9.15h del viernes 16 de Noviembre.

lunes, 12 de noviembre de 2012

20 años del Asesinato de Lucrecia Pérez.Nota de Prensa


Cuando se cumplen 20 años del asesinato de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez,  percibido como el primer crimen racista en la España democrática, condenado masivamente por la ciudadanía y las instituciones de nuestro país procede señalar la alarma actual que nos indican que las causas de ese episodio trágico no han sido superadas.

Con la  crisis económica es un hecho el aumento del prejuicio xenófobo hacia la inmigración, como constatan las encuestas oficiales, así como la agitación y hostigamiento xenófobo que impulsan grupos organizados extremistas que alimentan la intolerancia hacia la inmigración y  hacia la diversidad religiosa que en numerosas ocasiones concluyen en agresiones. Una acción xenófoba en los últimos años ha recibido un fuerte estímulo por los resultados electorales en algunos países europeos  como  en  Grecia, Austria, Italia, Hungría, Holanda o Alemania, entre otros, mientras las acciones democráticas para impedir su crecimiento  no se hacen adecuadamente, ni en Europa, ni en España.

Sin entrar en valorar múltiples factores que afectan a la emergencia de actitudes de xenofobia, racismo u otras manifestaciones de intolerancia, procede señalar en cuanto a diagnóstico de situación en España que:

-Se extienden las actitudes de xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia  frente a inmigrantes, gitanos y otros ciudadanos por motivos de diversidad religiosa y social, como así evidencian todos los datos del CIS.

- Internet se usa casi sin limitación como espacio privilegiado para propagar  el odio, la discriminación y la violencia por motivos de racismo e intolerancia.

-Se desarrollan grupos y partidos que agitan y accionan  contra la inmigración y la diversidad, poniendo en peligro la cohesión social y la convivencia en la sociedad democrática.

-El populismo xenófobo y  las actividades neofascistas se internacionaliza con discursos miméticos y acciones coordinadas en Europa, contra la inmigración, la diversidad religiosa y la democracia.

- Siguen produciéndose agresiones violentas contra inmigrantes y otros ciudadanos señalados por su diversidad, así como a sus bienes o espacios religiosos, cometidas por  racistas o grupos neonazis

En consecuencia, coherentes con los llamamientos de las instituciones europeas, pedimos a la ciudadanía en España que se movilice sin demora frente a este grave problema y reclamamos al Gobierno una “acción decisiva frente al racismo y la xenofobia”,   que adopte las siguientes medidas:

1. Cierre de webs y aplicación  del art. 510 del Código Penal a quienes por Internet,  inciten al odio, a la discriminación o la violencia xenófoba, racial, neonazi o a cualquier otra manifestación de intolerancia criminal.
2. Prohibición de actividades que promuevan o alienten la xenofobia, el racismo y la intolerancia criminal.
3. Ilegalización de organizaciones y partidos que promuevan el racismo, la xenofobia y la intolerancia punible.
4. Aplicación de la legislación penal y mejora de  la legislación en materia de racismo.
5. Apoyo integral a las Víctimas de crímenes de odio y a sus organizaciones de solidaridad.
6. Creación de unidades policiales formadas, para neutralizar y prevenir la formación de grupos neonazis y de odio.
7. Creación que alcance a todo el país de Fiscalías especializadas delitos de odio y discriminación.
8. Formación de los operadores jurídicos en materia de racismo, intolerancia y delitos de odio.
9. Planes  integrales  contra del racismo y la intolerancia basados en la  sensibilización preventiva y la difusión del valor de la Tolerancia y los Derechos Humanos.

En Madrid a 12 de noviembre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

Un mes de sanción por su vínculo con los 'tifosi'


Jesús Garrido El Mundo 09/10/12

El jugador de la Lazio, Giuseppe Sculli, ha sido sancionado con un mes de suspensión por tener relación con los ultras de su ex equipo, el Génova, que ocasionaron disturbios en Siena el pasado abril. La sentencia, que ha sido dictada por la Comisión de Disciplina, incluye también una sanción de 30.000 euros al club genovés.


El curso 2011-12 no fue fácil para el Génova. Tres entrenadores pasaron por el banquillo del Luigi Ferraris, y el equipo se salvó del descenso a duras penas después de perder su diferencia con los tres de abajo en unas últimas semanas para olvidar. De hecho, si la competición hubiera durado dos partidos más, el Lecce habría tenido opciones muy serias de sobrepasarlos en la 'classifica'.

En esas fechas convulsas hubo un episodio que superó a todas las derrotas por la lamentable imagen que ofreció el club de la Liguria al resto del planeta fútbol. El 22 de abril, el Siena ganó cómodamente en Génova por 1-4. Cuando el marcador reflejaba una ventaja de cuatro goles para los toscanos, en el minuto 53, los ‘tifosi’ más radicales del conjunto local se convirtieron en los desafortunados protagonistas de la tarde.

Comenzaron a lanzar petardos al césped y se desplazaron hacia la boca de vestuarios. Los jugadores 'rossoblu', asustados, se agruparon en el círculo central. El capitán Marco Rossi y Sculli se acercaron a tratar de hablar con ellos. Después de muchos minutos, los futbolistas se comenzaron a quitar las camisetas por 'orden' de los 'tifosi', porque, según éstos, "non la meritano" ("no la merecen"). Precisamente fue Sculli el más reacio a quitarse la zamarra, pero finalmente lo hizo.

Sanción de 30.000 euros al club

Los aficionados, una vez contentos con las camisetas de esos jugadores que no la merecían, se relajaron y tras 50 minutos de parón se reanudó el juego. Pero después de lo sucedido, en palabras de Giuseppe Sannino, entrenador en aquel momento del Siena, aquello "no fue un partido de fútbol".

Ahora, seis meses después, ha salido a la luz que el jugador sancionado solía relacionarse de forma habitual con varios de los ultras que organizaron aquella trifulca. Sculli era el portavoz de los radicales dentro del vestuario, comunicándoles a sus compañeros la voluntad de esa parte de la masa social del club. Aunque la Comisión Disciplinaria recuerda que "el jugador es libre de frecuentar a las personas que él crea conveniente", su comportamiento aquel día "viola los principios de lealtad, honradez y corrección de los jugadores profesionales".

Y al ser Sculli un jugador en nómina del Génova en esas fechas, el club es responsable objetivo y ha sido sancionado con una multa que asciende a 30.000 euros. Quedan, sin embargo, absueltos otros 15 jugadores de la primera plantilla de aquel entonces, además del presidente, Enrico Preziosi, y el dirigente Francesco Salucci.

miércoles, 13 de julio de 2011

Las políticas de integración, el gran reto de los municipios

PÚBLICO 12/07/2011
 
Los expertos abogan por fomentar una educación igualitaria y formar a la Policía para mejorar la convivencia

Desde la llegada de la crisis, el discurso xenófobo ha ido ganando terreno entre algunos regidores municipales, que proponen políticas que limiten los derechos de los inmigrantes. Las declaraciones del alcalde de Salt (Girona, 30.304 habitantes) Jaume Torramadé, de CiU proponiendo establecer un cupo para limitar el número de residentes extranjeros avivaron el domingo pasado la polémica.
Los expertos consideran que, en vez de la exclusión, hay que fomentar el diálogo, la educación y la formación de la Policía Local, entre otros. Además, la propuesta de Torra-madé desató las críticas, de las organizaciones sociales. Por ejemplo, el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, recriminó ayer su propuesta y abogó por establecer políticas locales de integración para eliminar los posibles problemas que puedan surgir entre la población inmigrante y la autóctona. "Ese es el gran reto de los ayuntamientos", alertó.
"En la vida local es donde realmente se convive", asegura un catedrático
"El incremento del número de concejales de partidos de discurso xenófobo, como Plataforma per Catalunya, indica que la batalla contra el racismo se va a librar en los ayuntamientos, que es donde realmente convive la gente, donde los trabajadores tienen que competir por las becas, los servicios sanitarios y por ayudas a la vivienda", argumentó también Tomás Calvo Buezas, catedrático de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y fundador del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (Cemira).

Buenas prácticas

A pesar de esta tendencia xenófoba, muchos municipios apuestan aún por las políticas contrarias basadas en el fomento de la convivencia. De hecho, el Ministerio de Trabajo e Inmigración reconoció en 2009 a nueve ayuntamientos por sus "buenas prácticas" en materia de integración. El Foro por la convivencia de Leganés, el centro virtual de interpretación multicultural de Huesca y el fomento de la participación ciudadana a través de reuniones de vecinos procedentes de 114 nacionalidades diferentes en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) estaban entre los programas destacados.
En Guissona (Lleida) hay ya más inmigrantes que autóctonos
Además de estas nueve localidades, dos de los municipios con mayor porcentaje de inmigrantes empadronados también apuestan por la inte-gración. Fresnedillas de la Oliva (Madrid), gobernado por el PP y con un 39,35% de inmigrantes entre sus 1.507 habitantes, se vende como "un ejemplo de convivencia". Así lo dice su alcalde, Antonio Reguilón, quien recalca los esfuer-zos que, según él, está haciendo el Ayuntamiento por formar a jóvenes inmigrantes en sus dos escuelas taller. "Aprenden a trabajar en la cocina o como monitores de deporte y entran por primera vez en el mundo laboral", afirma.
En el caso de Guissona (Lleida), primera localidad en la que el número de inmigrantes (3.289) superó al de autóctonos (3.279), conviven personas de hasta 48 países. Su alcalde, Xavier Casoliva, de ERC, reconoce que es "difícil" involucrarlos en el día a día, pero celebra que no haya problemas de convivencia. Casoliva destaca los esfuerzos realizados en materia de educación: "Los planes educativos contemplan clases de refuerzo para que los niños aprendan el idioma y se puedan integrar al aula como uno más".
Además de las ayudas con los idiomas oficiales, los expertos abogan por establecerprogramas más completos de integración. Ibarra cree que es necesario instalar a nivel local programas similares al Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI). Este plan, de ámbito estatal, pretende gestionar los flujos migratorios, "maximizando sus efectos positivos y reduciendo al mínimo los negativos".
Movimiento contra la Intolerancia: "Hay que empezar por las escuelas"

Mediadores de barrio

¿Cómo conseguir esos objetivos desde las corporaciones municipales? "Es necesario sensibilizar para evitar prejuicios, empezando por un buen trabajo de educación en valores en los colegios, y hay que establecer la figura del mediador en los barrios para que ayuden a gestionar los conflictos", señala Ibarra.
El catedrático Calvo Buezas también cree que una buena educación es la principal herramienta integradora. "En la escuela se crean los futuros ciudadanos y es ahí donde se debe incidir en erradicar prejuicios", argumenta este experto. Pero una educación completa, que integre a alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres, exige también un esfuerzo mayor. "Hay que concienciarse de que una buena educación intercultural requiere más recursos y profesores especializados a los que hay que pagar más", añade.
Y no sólo los más pequeños necesitan aprender a convivir. En este sentido, los expertos abogan por impartir cursos de formación a los agentes de Policía Local para que contribuyan a luchar contra el racismo. "Hay que evitar el discurso excluyente y dejar de tratarlos como si los inmigrantes no fueran ciudadanos del municipio", argumenta Javier Ramírez, portavoz de SOS Racismo Madrid. Ibarra y Calvo Buezas también consideran "imprescindible" que los agentes municipales sean "conscientes" de la globalización actual.
Con todas estas propuestas, los expertos pretenden concienciar a los regidores de los ayuntamientos y a la población en general para que dejen de "estigmatizar" a los inmigrantes. Porque, "cuando un español tiene un problema con otro español, se habla de Pepe contra Juan, pero cuando el problema es con un inmigrante, entonces se ataca al colectivo entero", concluye Ramírez.

miércoles, 8 de junio de 2011

El Tribunal Supremo confirma la sentencia contra Blood and Honour

La ONG Movimiento contra la Intolerancia, personada como acusación popular en el procedimiento seguido contra los integrantes de la sección española de la organización neonazi internacional Blood & Honour, ante la Sentencia  de la Sala II del Tribunal Supremo que desestima los recusos de casación interpuestos por los acusados quiere manifestar:
1.- Valora positivamente la confirmación de la sentencia de la Audiencia Provincial que consideró asociación ilícita a una entidad de carácter neonazi que gozaba de legalidad de inscripción y acción en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior.
2.- Acoge con esperanza el mensaje del Tribunal Supremo que en esencia ratifica la imposibilidad de existencia legal de este tipo de asociaciones racistas, xenófobas y antisemitas.
3.- Subraya que la correcta redacción del artº. 515 de nuestro Código Penal que prohibe la provocación e incitación al odio, la discriminación y la violencia por motivos racistas y otros, contrasta con lainsuficiencia explicita del artº 510 que limita el hecho punible a la provocación, separandose este ultimo artículo del requerimirnto por El Consejo de Europa, aún no cumplido, de modificarlo para abordar situaciónes de difusión del discurso del odio como en la reciente sentencia de la Librería Kalki del propio Tribunal Supremo que absolvía a los acusados.
4.- Interpreta esta sentencia como un paso mas en el avance democrático en la acción jurídica contra el racismo, la xenofobia y el neonazismo a nivel internacional, como revela el propio alcance orgánico de Blood & Honour".
5.- Señala que la sentencia ofrece el dato que pone punto final al discurso absurdo sobre los grupos neonazis que minimiza su existencia con la falsa denominación de "Tribus Urbanas". Estamos ante organizaciones ilícitas y delictivas y la participación de jóvenes en estas estructuras debe de conllevar actuaciones preventivas de los poderes públicos para que sus concierto clandestinos, su captación en las gradas ultras del futbol y su eclosión creciente en webs, blogs y redes sociales en Internet no supongan una alteración creciente de convivencia y un problema para los colectivos mas vulnerables como los inmigrantes, homosexuales, sin techo, jóvenes progresistas y otros  que son víctimas del odio neonazi.

sábado, 4 de junio de 2011

Movimiento contra la Intolerancia solicita una reforma del Código Penal

Movimiento contra la Intolerancia pide al Gobierno y a los grupos parlamentarios que cumplan la exigencia hecha por la Unión Europea para que se incluyan en el Código Penal los delitos de incitación al odio y la negación del Holocausto.

Así lo ha destacado a la Agencia Efe Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia tras conocer la sentencia del Tribunal Supremo (TS) por la que se absuelve a los cuatro responsables de la librería Kalki de Barcelona al considerar que la difusión de ideas neonazis no es constitutiva de delito cuando no implique "un peligro cierto de generar un clima de hostilidad que pueda concretarse" en actos violentos.

Esta sentencia se suma a la dictada en el año 2007 por el Tribunal Constitucional, que se pronunció en el mismo sentido en una sentencia en la que avaló la constitucionalidad del artículo 607.2 del Código Penal, que castiga la difusión "por cualquier medio" de ideas o doctrinas que justifiquen el delito de genocidio "siempre que tal justificación opere como incitación indirecta a su comisión".El Constitucional, sin embargo, declaró nula la referencia en ese mismo precepto a la penalización de la difusión de argumentos que "nieguen" esos hechos.

"Respetamos y acatamos" la sentencia, ha dicho Ibarra, que ha añadido no obstante que la resolución le produce "un profundo disgusto y tristeza" por la repercusión que tiene en la lucha contra el racismo, la xenofobia y los grupos neonazis.

Para el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, esta sentencia es consecuencia del incumplimiento por parte de España de la petición hecha por la UE para que el 28 de noviembre de 2010, como fecha tope, los países miembros tipificaran como delito en sus códigos penales la incitación al odio y negación del Holocausto.

Los jueces tampoco han tenido en cuenta una sentencia de 2008 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que plantea que la incitación a la xenofobia, al odio o a los colectivos vulnerables no debe ser permitida, ha añadido Esteban Ibarra.Si no se reforma el Código Penal en ese sentido y se crean herramientas para su eficaz aplicación, incluyendo la figura de una Fiscalía contra la incitación al odio y al racismo, la lucha legal contra estos delitos "está muy dañada", ha manifestado.Ibarra ha alertado de que si no se persiguen esos delitos, España se convertirá en un país donde los grupos de ideología nazi "gozarán de impunidad absoluta", especialmente a través de sus discursos masivos en internet.

Esteban Ibarra ha anunciado que espera reunirse próximamente con representantes de los grupos parlamentarios para presentarles un informe jurídico sobre esta cuestión.