miércoles, 9 de noviembre de 2011
9 de noviembre. Día Internacional en Recuerdo de la Kristallnacht y de la Lucha contra el Fascismo
La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 comenzó el Holocausto. Se inició como una persecución a l@s judí@s y en ell@s se cebó el régimen nazi. Pero la persecución se extendió rápidamente a otros grupos como l@s gitan@s, militantes de partidos de izquierdas, disidentes demócratas, minorías religiosas, y un largo etcétera hasta alcanzar los 12 millones de víctimas, 6 de ellas judías.
Queremos honrar la memoria de las Víctimas. Homenajear a l@s supervivientes que militaron de manera activa en la memoria y en la lucha contra el fascismo, el odio y la intolerancia, como nuestra presidenta de honor Violeta Friedmann.
Y rendir tributo a la militancia contra el nazismo y el fascismo, expresiones absolutas del odio y la intolerancia. Valientes como l@s militantes de la Rosa Blanca en Alemania, los que militaron en la resistencia antinazi en los campos de exterminio y a la resistencia antifascista en Europa, en la que destacaron l@s republican@s españoles. A tod@s ellos nuestro agradecimiento y reconocimiento.
Parafraseando a Ellie Wiesel, luchamos para evitar que nuestro pasado sea nuestro futuro.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
10:14
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
fascismo,
Holocausto,
kristallnacht,
nazismo,
noche de los cristales rotos
jueves, 27 de octubre de 2011
Argentina dice no a la impunidad. Homenaje a las abuelas,madres y niet@s de la Plaza de Mayo
Argentina dice no a la impunidad.Ni Jorge Eduardo Acosta, ni Ricardo Miguel Cavallo ni Alfredo Astiz morirán sin pagar por sus crímenes. El caso de Astiz es especialmente sangrante. Se fingió víctima para infiltrarse en las Madres de la Plaza de Mayo. Desde dentro, proporcionó información para que sus militantes fueran detenidos, torturados e incluso asesinados. A las abuelas, madres y niet@s de la Plaza de Mayo nuestro homenaje y reconocimiento. Dónde hace falta seguimos luchando.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
16:06
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Argentina,
Crímenes contra la Humanidad,
Justicia Universal
viernes, 21 de octubre de 2011
En memoria de las víctimas del terrorismo
Movimiento contra la Intolerancia expresa su satisfacción por lo que parece la renuncia definitiva de ETA al terrorismo y la perspectiva esperanzadora de un horizonte sin violencia en Euskadi y en el resto de España en el que nadie se verá amenazado por sus posiciones políticas legítimas.
La firmeza democrática de instituciones públicas y sociedad civil ha propiciado la capitulación del terrorismo y la consolidación de un escenario en el que el uso de la violencia y la violación sistemática de los derechos humanos por parte de ETA no sea nunca más aceptado socialmente. Sin duda, la movilización ciudadana ha contribuido decisivamente a la deslegitimación del terror y la violencia.
Un futuro sin terrorismo no debe ser un futuro sin memoria ni sin justicia. El reconocimiento del dolor causado y el deber de reparación no puede ser un precio a pagar por el cese del terror. El olvido no es una opción, y el relato de las víctimas debe tener garantizado su relevancia social en Euskadi y el resto de España.
Asimismo, quienes han apoyado el fanatismo y la violencia no pueden imponer su visión sobre quienes han visto mermada su libertad. El presente y futuro de Euskadi pasa por la pluralidad y diversidad de opiniones, Movimiento contra la Intolerancia trabajará para que la Declaración Universal de los Derechos Humanos sea el mínimo común denominador de una ética compartida por toda la ciudadanía vasca-
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
10:39
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
ETA,
terrorismo
lunes, 10 de octubre de 2011
Morir por ser transexual

-¿Quieres venir a casa esta noche?
-No, no...
-Siempre me dices que no. ¿Tienes miedo de venir a mi casa?
-De tu casa no, de ti.
-¡Hostia, ni que fuera un travesti!
-No hombre, no te pongas así.
-Por cierto, ¿sabes quién hizo aquello del travesti de la Ciutadella?
-No
-¡Pues yo sí!
Héctor López Frutos intentaba ligar con una jovencita alardeando por teléfono de conocer los autores de aquel atroz asesinato. El chaval ya estaba en el punto de mira cuando los mossos grabaron esta conversación. El jueves se cumplieron 20 años del día en que seis jóvenes neonazis se colaron de madrugada en el parque de la Ciutadella y, con sus botas de punta de hierro, patearon a José Rescalvo Zafra, de 45 años, conocido como Sonia, hasta matarle. Héctor fue uno de ellos.
Su asesinato, el 6 de octubre de 1991, es el primer crimen de una transexual por el mero hecho del serlo del que se tiene información y constancia en España. Fue también el primer asesinato que investigaron los Mossos y supuso un punto de inflexión en el modo de tratar las agresiones relacionadas con el odio y la discriminación, que en Cataluña ha culminado con una fiscalía especializada en tratar este tipo de violencia.
La llamada de Héctor, hecha desde su casa, cuando no estaban sus padres, fue la clave para estrechar el círculo. La policía tardó cuatro meses y una semana en detener a siete jóvenes. Seis de ellos fueron condenados. El grupo de rapados y amantes de las esvásticas inició ese 6 de octubre de hace dos décadas una ruta con el propósito de "tocar el tambor": liarse a patadas con la cabeza de alguien, según dijeron a la policía.
Empezaron a las 17.30 a tomar cervezas en el bar Barrigón, en el barrio del Born. De ahí, al Pop-Bar. Y de este al pub SQ. Unos dijeron que ya iban borrachos cuando se colaron en el parque por un agujero de la verja. Otros, lo negaron. Caminaron hasta la glorieta de los Músicos, una zona frecuentada por homosexuales y transexuales, y fue allí cuando el grupo "propuso tocar el tambor". Eran cerca de las tres de la madrugada. Los "bultos" que atizaron tenían "aspecto travesti", declaró uno de ellos a los mossos.
"Ninguno negó los hechos", cuenta Molinero, que recuerda con absoluta claridad "el nivel de desafío, beligerancia, prepotencia y chulería" de aquellos asesinos confesos. Uno de ellos explicó que "sintió un fuerte dolor en el dedo gordo del pie" cuando llevaba unos "15 o 30 segundos golpeando indistintamente a las dos personas que había allí". A pesar de la punta de hierro de las botas, el agresor se rompió una uña. Dori, también transexual que dormía junto a Sonia en la glorieta, sobrevivió a la paliza. Luego, los seis skins fueron a por Miguel, un indigente que estaba cerca. A causa de los golpes, el hombre perdió el único ojo del que conservaba la visión y se quedó ciego. Tras la cacería, los neonazis visitaron un cuarto bar, el Vis a Vis.
En la prensa, se hablaba del asesinato de un transexual negro. "Fue tal la paliza que le dieron que era todo moratones", explica el magistrado José Joaquín Pérez Beneyto que instruyó el caso y encargó a los mossos que lo investigasen. El Cuerpo Nacional de Policía estaba "volcado en el antiterrorismo de ETA; esa era su obsesión y no hacía tanto del atentado de Hipercor [1987]", recuerda.
El 11 de marzo, el equipo de Molinero -siete agentes- detuvo a los asesinos de Sonia. En el registro de las casas de Pere Alsina Llinares, David Parladé Valdés, Héctor e Isaac López Frutos, Andrés Pascual Prieto y Oliver Sánchez Riera hallaron fanzines neonazis, puños americanos, bates de béisbol y carnés de los Boixos Nois. El juez les condenó en total a 333 años de cárcel. Menos dos, el resto está en libertad.
"Fue la primera vez que un tema de homofobia y transfobia se trataba en serio", cuenta Eugeni Rodríguez, del Frente de Liberación Gay de Cataluña. Para la abogada que llevó la acusación popular, María José Varela, supuso "un momento emocionante" porque "los gays y transexuales luchaban por salir de la invisibilidad".
Desde entonces, Rodríguez mantiene viva la memoria de Sonia. Explica que huyó de su Cuenca natal a los 16 años para instalarse en el anonimato de Barcelona. Llegó a actuar en el teatro Arnau del Paralel, pero la suerte le dio la espalda. Dedicada a la prostitución y sin apenas contacto con su familia, vivió en los últimos tiempos en la indigencia.
Su terrible muerte al menos ayudó a concienciar sobre los crímenes relacionados con el odio. En Cataluña, los Mossos contabilizan específicamente este tipo de denuncias (179 hechos delictivos en 2010, la mayoría por homofobia). Aunque queda mucho por hacer. "No hay estadísticas de delitos de odio en España. Y solo hay un fiscal especializado en Barcelona", lamenta el magistrado Pérez.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
10:32
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Crímenes de Odio,
homofobia,
transfobia
martes, 27 de septiembre de 2011
In memoriam 27 de septiembre de 1975
En memoria de José Humberto, José Luis, Ramón, Juan y Ángel los últimos asesinados por el franquismo el 27 de septiembre de 1975. Necesitamos la memoria para saber lo mucho que costó ganar la libertad. Por tod@s y cada uno de l@s represaliados: ¡Nunca más! Verdad, justicia y reparación.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
16:23
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
Memoria Histórica
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Lecciones de Libia, por Nazanín Armanian
PÚBLICO 4 de septiembre de 2011

Siguiendo la lógica de costo-beneficio, a los países con valor geoenergético les conviene dejar de luchar contra sus dictaduras si no quieren que los misiles humanitarios y los largos conflictos civiles les cubran de muerte, y fanáticos religiosos y mercenarios tutelados por los colonialistas les condenen a vivir las penurias de un capitalismo salvaje. Aviso necesario a los sirios e iraníes, pues están vendiendo la operación libia como ejemplo del cambio exprés y limpio (sin bajas propias, las víctimas libias no cuentan) del tirano, que no de la tiranía, mientras amenazan a ambos países de ser objetivos de “ataques preventivos”.
La guerra contra Libia ha tenido unos claros ganadores: EEUU, que no sólo dominará el Mediterráneo, vital en su estrategia global, sino que tras expulsar a China y Rusia (que hace poco fueron desalojados de Sudán) se hace con la mayor reserva petrolífera de África y golpea la autonomía energética de sus aliados europeos; Barack Obama, que triunfa en otra guerra sin mancharse las manos y manda al olvido los fiascos de Irak y Afganistán; Israel, que se deshace de un enemigo; Arabia Saudí, Qatar y Turquía, que reciben parte del pastel por apoyar a los rebeldes; los consorcios petroleros Hess, ENI y Total, que aumentan su cotización en bolsa; los bancos arruinados occidentales que controlan los 150.000 millones de dólares y 144 toneladas de oro libios; y las constructoras, que cobrarán a los agredidos la reconstrucción de sus escuelas y hospitales.
Pierden: los libios, que dejarán de ser ciudadanos del primer país africano en desarrollo humano; la ONU, que recibe otro mazazo a su función de prevenir guerras; la OPEP, que en su seno tendrá a los representantes de las petroleras “enemigas”; el movimiento por la paz, que no supo detectar las sutiles maneras que van adoptando las fuerzas belicistas del mundo como dejar de televisar los bombardeos y llamarlos fuegos artificiales; y por último pierden los ciudadanos de países de la OTAN que han vuelto a costear otra batalla por el petróleo sin recibir nada a cambio, como sucedió en la agresión a Irak.
Otra dictadura que allana el camino del imperialismo y este que vuelve a pisar el cuerpo de miles de civiles tendidos sobre un mar de petróleo empapado de mentiras.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
9:24
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
guerra,
libia,
no a la guerra
martes, 6 de septiembre de 2011
Inmigración y xenofobia: Desmontando tópicos sobre la inmigración en España
Íñigo Keller para Ethic.es
El debate en torno a la inmigración suele girar -tanto en España como fuera de nuestra fronteras- en torno a un cúmulo de tópicos, pasiones y no menos prejuicios. Es una tendencia que se recrudece en tiempos de crisis. Históricamente, los periodos de dificultades económicas siempre han agudizado los sentimientos de rechazo al trabajador migrante, que es percibido como un competidor ilegítimo en el mercado de trabajo que devora los escasos recursos del Estado.
Los fantasmas de la xenofobia y el racismo vuelven a recorrer las entrañas de Europa. Los líderes europeos entierran el Tratado Schengen, en Finlandia triunfa el partido ultra Verdaderos Finlandeses (que, además de racista, se opone al rescate financiero de países como Grecia o Portugal), la extrema derecha en Francia se rearma con un nuevo rostro victorioso y amenazante, el de Marine Le Pen, hija de Jean Marie, el veterano fundador del Frente Nacional, y en España la xenófoba Plataforma per Catalunya (PxC) quintuplicó sus votos en las elecciones del 22-M hasta llegar a los 67 concejales gracias, fundamentalmente, al apoyo recibido en zonas del cinturón industrial de Cataluña.
“El contraste es notable: mientras los líderes europeos salen corriendo despavoridos al grito de ‘¡que vienen!’, Egipto y Túnez hicieron frente estoicamente a 600.000 refugiados de la guerra de Libia sin hacer aspavientos y con muy poca ayuda internacional”, recuerda el profesor de Ciencia Política de la UNED José Ignacio Torreblanca.
¿Pero que ocurre en España, un país realmente sacudido por los embistes de la crisis? ¿Más allá del caso Anglada, existe la certeza de que a nivel nacional haya aumentado el rechazo a los inmigrantes?La respuesta sería que sí, al menos si nos atenemos a los datos que refleja uno de los estudios más exhaustivos sobre la materia en nuestro país: el informe “Inmigración y Estado de Bienestar en España”, realizado por la Fundación La Caixa.
“Se ha producido un aumento de actitudes de rechazo, aunque no hay certeza de que esto sea por la crisis. Se puede plantear que sí pero no se puede decir con seguridad”, explica a Ethic el autor del estudio, Francisco Javier Moreno, científico titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los inmigrantes en España, que representan un 12,17 por ciento de la población (más de 5,7 millones de personas), aportan al Estado del bienestar más de lo que reciben y sólo son responsables de un 5,6 por ciento de la utilización de los servicios sociales, especialmente de sanidad y educación, según el citado informe.
Esta investigación pone de manifiesto que argumentos como el abuso del sistema de protección social por parte de la población inmigrante, esgrimidos por más de la mitad de los españoles, “están injustificados”, según advierte el director general de la Fundación la Caixa, Jaime Lanaspa.
Moreno insiste en que “la contribución de los inmigrantes es muy superior, es decir, aportan más de lo que reciben”. “No es una conclusión novedosa pero contradice a ese conocimiento común que circula y está bien remarcarlo. La inmigración ha contribuido mucho al desarrollo económico de España”.
Incluso los inmigrantes que están en España en situación irregular contribuyen al sistema al pagar impuestos indirectos, dinamizar el consumo y realizar tareas que permiten a las mujeres autóctonas incorporarse al mercado laboral, según las conclusiones del informe.
Sin embargo, la crisis ha castigado duramente a estos colectivos, que en la actualidad sufren tasas de desempleo superiores al 30 por ciento, en comparación con un nivel de paro del 18 por ciento entre los autóctonos.
En la actualidad, una parte de sus oportunidades de trabajo radica en la economía sumergida, que según algunas estimaciones podría llegar a representar más del 20 por ciento del PIB de España.
La juventud y altas tasas de actividad de los inmigrantes han sido también determinantes para elevar la proporción de cotizantes sobre pensionistas a cerca del 2,5 por ciento, lo que ha retrasado en casi cinco años la previsible entrada en déficit del sistema español de pensiones.
Además, la llegada de extranjeros ha paliado los efectos del progresivo envejecimiento poblacional de España y ha garantizado temporalmente el sostenimiento del sistema de pensiones.
El estudio subraya que casi el 30 por ciento de los inmigrantes son pobres, frente al 18 por ciento de españoles, pero sólo un 6,8 por ciento de las intervenciones de los servicios sociales se dirigen a ellos, y la mayoría son de carácter informativo.
La lista de nacionalidades de inmigrantes residentes en España está encabezada por los procedentes de Rumanía (840.682), seguidos por marroquíes (757.809), ecuatorianos (369.692) y colombianos (222.061), según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI).
Claves para entender el fenómeno de la inmigración:
· El 12,17% de la población de España, más de 5,7 millones de personas, es inmigrante. Nuestro país se ha convertido en el segundo Estado miembro de la Unión Europea por número de residentes extranjeros.
· Menos del 1% de los perceptores de pensiones son extranjeros(de ellos, más de la mitad son europeos). Se calcula que la alta tasa de actividad de los inmigrantes contribuirá a retrasar en cinco años la entrada en déficit del sistema de pensiones, además de frenar el envejecimiento poblacional.
· Los inmigrantes consultan un 7% menos al médico de cabecera y un 16,5% menos al especialista, aunque recurren un 3,2% más a los servicios de urgencias. Actualmente la proporción del gasto sanitario que absorben equivale a poco más del 5% del total.
· El 30% de los inmigrantes en España son pobres, frente al 18% de autóctonos que se encuentran en esta situación. No obstante, sólo un 6,8% de las intervenciones de los servicios sociales se dirigen a la población inmigrante.
· El 50% del superávit de las finanzas públicas en los años de mayor crecimiento correspondió a contribuciones sociales aportadas por la inmigración. Sin embargo, la crisis ha castigado duramente a este colectivo, que en la actualidad sufren tasas de desempleo superiores al 30%.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
9:51
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook


Etiquetas:
inmigración,
xenofobia