viernes, 16 de noviembre de 2012

16 de noviembre.Día Internacional de la Tolerancia.

Movimiento contra la Intolerancia conmemora el Día Internacional de la Tolerancia mediante la realización de actividades educativas en cientos de Institutos de Enseñanza Secundaria de varias ciudades españolas. De esta manera, la ONG sigue el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, que en 1996 instó a sus Estados Miembros a que realizaran actividades educativas para promover el valor de la Tolerancia en sus centros de enseñanza. 

Contexto 

La UNESCO en su definición de Tolerancia subraya como elementos esenciales del término el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad humana. Es decir, hace del concepto un valor activo que conlleva acción. Lo despoja por tanto de cualquier connotación de condescendencia, pasividad, aceptación de algo molesto, etc. Y en este sentido lo incorpora el Tratado de la Unión Europea, en su artº 2, como un valor superior en el ordenamiento jurídico de la Europa democrática. 

Diagnóstico 

La ONU instauró el Día Internacional para la Tolerancia como consecuencia de la alarma producida por la intensificación de los actos de intolerancia, violencia y terrorismo que se venían produciendo a mediados de los años 90. Hoy en día, el diagnóstico es tan alarmante como entonces. La crisis, aunque no en exclusiva, propicia un escenario social en el que: 

· Crece la intolerancia frente a colectivos vulnerables y diferenciados. 

· El discurso del odio se extiende en internet sin apenas limitaciones. 

· Grupos y partidos populistas agitan contra la diversidad y la convivencia. 

· El populismo xenófobo alcanza réditos electorales impensables hace no mucho tiempo en muchos países de Europa. 

· Los grupos neonazis persisten en su violencia contra grupos vulnerables y diferenciados 

Por todo ello, Movimiento contra la Intolerancia insta a instituciones públicas y sociedad civil a que pongan freno a la dinámica delo odio y la intolerancia, para garantizar un presente y un futuro en el que los valores que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sigan siendo el corazón de nuestro sistema de convivencia. 

El acto central tendrá lugar en Málaga en el Instituto Jardín de Málaga a las 9.15h del viernes 16 de Noviembre.

lunes, 12 de noviembre de 2012

20 años del Asesinato de Lucrecia Pérez.Nota de Prensa


Cuando se cumplen 20 años del asesinato de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez,  percibido como el primer crimen racista en la España democrática, condenado masivamente por la ciudadanía y las instituciones de nuestro país procede señalar la alarma actual que nos indican que las causas de ese episodio trágico no han sido superadas.

Con la  crisis económica es un hecho el aumento del prejuicio xenófobo hacia la inmigración, como constatan las encuestas oficiales, así como la agitación y hostigamiento xenófobo que impulsan grupos organizados extremistas que alimentan la intolerancia hacia la inmigración y  hacia la diversidad religiosa que en numerosas ocasiones concluyen en agresiones. Una acción xenófoba en los últimos años ha recibido un fuerte estímulo por los resultados electorales en algunos países europeos  como  en  Grecia, Austria, Italia, Hungría, Holanda o Alemania, entre otros, mientras las acciones democráticas para impedir su crecimiento  no se hacen adecuadamente, ni en Europa, ni en España.

Sin entrar en valorar múltiples factores que afectan a la emergencia de actitudes de xenofobia, racismo u otras manifestaciones de intolerancia, procede señalar en cuanto a diagnóstico de situación en España que:

-Se extienden las actitudes de xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia  frente a inmigrantes, gitanos y otros ciudadanos por motivos de diversidad religiosa y social, como así evidencian todos los datos del CIS.

- Internet se usa casi sin limitación como espacio privilegiado para propagar  el odio, la discriminación y la violencia por motivos de racismo e intolerancia.

-Se desarrollan grupos y partidos que agitan y accionan  contra la inmigración y la diversidad, poniendo en peligro la cohesión social y la convivencia en la sociedad democrática.

-El populismo xenófobo y  las actividades neofascistas se internacionaliza con discursos miméticos y acciones coordinadas en Europa, contra la inmigración, la diversidad religiosa y la democracia.

- Siguen produciéndose agresiones violentas contra inmigrantes y otros ciudadanos señalados por su diversidad, así como a sus bienes o espacios religiosos, cometidas por  racistas o grupos neonazis

En consecuencia, coherentes con los llamamientos de las instituciones europeas, pedimos a la ciudadanía en España que se movilice sin demora frente a este grave problema y reclamamos al Gobierno una “acción decisiva frente al racismo y la xenofobia”,   que adopte las siguientes medidas:

1. Cierre de webs y aplicación  del art. 510 del Código Penal a quienes por Internet,  inciten al odio, a la discriminación o la violencia xenófoba, racial, neonazi o a cualquier otra manifestación de intolerancia criminal.
2. Prohibición de actividades que promuevan o alienten la xenofobia, el racismo y la intolerancia criminal.
3. Ilegalización de organizaciones y partidos que promuevan el racismo, la xenofobia y la intolerancia punible.
4. Aplicación de la legislación penal y mejora de  la legislación en materia de racismo.
5. Apoyo integral a las Víctimas de crímenes de odio y a sus organizaciones de solidaridad.
6. Creación de unidades policiales formadas, para neutralizar y prevenir la formación de grupos neonazis y de odio.
7. Creación que alcance a todo el país de Fiscalías especializadas delitos de odio y discriminación.
8. Formación de los operadores jurídicos en materia de racismo, intolerancia y delitos de odio.
9. Planes  integrales  contra del racismo y la intolerancia basados en la  sensibilización preventiva y la difusión del valor de la Tolerancia y los Derechos Humanos.

En Madrid a 12 de noviembre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

Un mes de sanción por su vínculo con los 'tifosi'


Jesús Garrido El Mundo 09/10/12

El jugador de la Lazio, Giuseppe Sculli, ha sido sancionado con un mes de suspensión por tener relación con los ultras de su ex equipo, el Génova, que ocasionaron disturbios en Siena el pasado abril. La sentencia, que ha sido dictada por la Comisión de Disciplina, incluye también una sanción de 30.000 euros al club genovés.


El curso 2011-12 no fue fácil para el Génova. Tres entrenadores pasaron por el banquillo del Luigi Ferraris, y el equipo se salvó del descenso a duras penas después de perder su diferencia con los tres de abajo en unas últimas semanas para olvidar. De hecho, si la competición hubiera durado dos partidos más, el Lecce habría tenido opciones muy serias de sobrepasarlos en la 'classifica'.

En esas fechas convulsas hubo un episodio que superó a todas las derrotas por la lamentable imagen que ofreció el club de la Liguria al resto del planeta fútbol. El 22 de abril, el Siena ganó cómodamente en Génova por 1-4. Cuando el marcador reflejaba una ventaja de cuatro goles para los toscanos, en el minuto 53, los ‘tifosi’ más radicales del conjunto local se convirtieron en los desafortunados protagonistas de la tarde.

Comenzaron a lanzar petardos al césped y se desplazaron hacia la boca de vestuarios. Los jugadores 'rossoblu', asustados, se agruparon en el círculo central. El capitán Marco Rossi y Sculli se acercaron a tratar de hablar con ellos. Después de muchos minutos, los futbolistas se comenzaron a quitar las camisetas por 'orden' de los 'tifosi', porque, según éstos, "non la meritano" ("no la merecen"). Precisamente fue Sculli el más reacio a quitarse la zamarra, pero finalmente lo hizo.

Sanción de 30.000 euros al club

Los aficionados, una vez contentos con las camisetas de esos jugadores que no la merecían, se relajaron y tras 50 minutos de parón se reanudó el juego. Pero después de lo sucedido, en palabras de Giuseppe Sannino, entrenador en aquel momento del Siena, aquello "no fue un partido de fútbol".

Ahora, seis meses después, ha salido a la luz que el jugador sancionado solía relacionarse de forma habitual con varios de los ultras que organizaron aquella trifulca. Sculli era el portavoz de los radicales dentro del vestuario, comunicándoles a sus compañeros la voluntad de esa parte de la masa social del club. Aunque la Comisión Disciplinaria recuerda que "el jugador es libre de frecuentar a las personas que él crea conveniente", su comportamiento aquel día "viola los principios de lealtad, honradez y corrección de los jugadores profesionales".

Y al ser Sculli un jugador en nómina del Génova en esas fechas, el club es responsable objetivo y ha sido sancionado con una multa que asciende a 30.000 euros. Quedan, sin embargo, absueltos otros 15 jugadores de la primera plantilla de aquel entonces, además del presidente, Enrico Preziosi, y el dirigente Francesco Salucci.

jueves, 19 de julio de 2012

En recuerdo de la matanza terrorista en Oslo:22 de julio Día Europeo en Memoria de las Víctimas de Odio

                                                                                                     
A punto de cumplir un año de la mayor matanza que ha sufrido Noruega desde la Segunda Guerra Mundial, que acabó con la vida de 76 personas, en su mayoría jóvenes militantes del Partido Laborista, diversas ONG´s europeas, demandan la instauración del Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Odio. En recuerdo de todas las víctimas de la intolerancia, para preservar su memoria, y para concienciar de la capacidad destructiva de las ideologías que fomentan el odio y la violencia. 


El innombrable asesino era es un terrorista alimentado por su ideología racista, islamófoba y de extrema intolerancia, ideología compartida por una ultraderecha que está empeñada en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, con la intención de liquidar todas las conquistas globales en materia de derechos humanos. Esta tragedia de terrorismo de odio desgraciadamente ha ido acompañada de otros crímenes que han conmocionado a la ciudadanía de bien en la Unión Europea. La aparición de la asesina célula neonazi en Alemania, los crímenes racistas contra inmigrantes en Italia, la persecución inhumana y criminal de gitanos en diferentes países del continente, los ataques a judíos, a musulmanes y sus lugares de culto, las agresiones a homosexuales y los ataques a personas y organizaciones negando su diversidad, configuran un panorama inquietante en toda Europa. 


Vivimos tiempo de olvido, donde resulta imprescindible y radicalmente necesario mantener la memoria de las víctimas. Necesitamos mayor compromiso solidario y refuerzo democrático frente al odio, y redoblar los esfuerzos de lucha para avanzar en todos los ámbitos frente a las lacras del racismo, la xenofobia y la intolerancia que de nuevo suponen una amenaza inminente para millones de personas en Europa, y para los valores que sumimos tras conocer la tragedia del Holocausto, con el fin de no repetir la historia. Esto es objetivamente ineludible. 


Para recorrer en este camino en defensa de la dignidad humana, de los valores democráticos y de los derechos humanos, resulta necesario que nuestras instituciones avancen, promuevan e instituyan el Día Europeo en Memoria de la Víctima de Odio, que mantenga vivo el compromiso de solidaridad con quienes más sufren e inviten a toda la ciudadanía a un ejercicio democrático de movilización en defensa de la víctima de odio. Entendemos que en memoria a tanto sufrimiento, el día 22 de Julio nos recuerda directamente a las víctimas en Oslo y Utoya, y a su vez nos permite referenciar una permanente llamada a la Justicia que emerge de este dolor compartido frente a los crímenes de odio. Propuesta que trasladamos al Parlamento Europeo para su aprobación. 


Invitamos a la ciudadanía europea, a su sociedad civil, a las entidades e instituciones a apoyar esta iniciativa, a trasladarlo al Parlamento Europeo y al resto de poderes públicos, a sumarse a las acciones que se desplieguen en este sentido. 


En Oslo, Madrid, Roma, París, Varsovia, Berlín…. 22 de julio de 2012 

Red Europea Stop Hate Crimes

Movimiento contra la Intolerancia







miércoles, 28 de marzo de 2012

Conferencia Stop Hate Crimes


El pasado viernes 23 y sábado 24 llevamos a cabo la Conferencia Final del Proyecto Stop Hate Crimes. En este proyecto, subvencionado por la Dirección General de Justicia de la Comisión Europea, que hemos coordinado y del que son socios APAV, Unión Progresista de Fiscales, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Escuela de Policía de Finlandia , se ha estudiado a fondo el problema de los Delitos de Odio en Europa. Fruto del proyecto es la web www.stophatecrimes.es


En esta web podéis encontrar el Informe de Buenas Prácticas del Proyecto que contiene la explicación del funcionamiento del servicio de Delitos de Odio de la Fiscalía de Barcelona, el protocolo de actuación de Mossos d ' Squadra, la metodología de intervención con víctimas de delitos de odio de Movimiento contra la Intolerancia y el modelo de asistencia a víctimas de APAV, así como el sistema de seguimiento de delitos de odio de la Policía de Finlandia y un caso práctico de tratamiento del crecimiento de la violencia neonazi. También podréis ver un Estudio Comparativo de la Legislación Europea en materia de delitos de odio y una reseña sobre la jurisprudencia en esta materia. 


Esta web también pretende ser un punto de referencia en la lucha contra los delitos de odio en Europa a través del Estado de Derecho. Queremos que en la web se puedan encontrar las sentencias más significativas y los textos jurídicos más avanzados en esta materia. 


Si queréis conocer el contenido de la Conferencia, lo podéis consultar en nuestro Facebook. También podéis consultar la declaración final de la conferencia en nuestra web


Aprovechamos para felicitar a tod@s los que han participado en el proyecto; a nuestr@s compañer@s y voluntari@s por dedicar tiempo y esfuerzo para que la conferencia fuera un éxito; a tod@s y cada uno de l@s ponentes de la Conferencia; a la Comisión Europea por aprobar este proyecto; a la ECRI, la ODIHR - OSCE y el INJUVE por apoyar con su presencia en la Conferencia este proyecto; a l@s compañer@s de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia, de la Red Cívica contra el Antisemitismo, de la Plataforma contra la Impunitat, de la FELGTB, del Forum of European Roma Young People y de la International Network against Ciber Hate (INACH) que nos han prestado su apoyo y que demuestran que juntos sí podemos; y en especial a las víctimas de los delitos de odio.


Ellas son las verdaderas protagonistas del proyecto. Sus testimonios estuvieron presentes en esta Conferencia en las voces de Mavi Muñoz, Mercedes Vaca, Guillem Agulló y Papa Balla. Pero en los encuentros de víctimas celebrados en Lisboa y Madrid fueron parte activa del proyecto. Pudieron criticar, opinar y hacer propuestas y se conviertieron en auténticos militantes en la causa contra los delitos de odio. Por ellos y para ellos se crea la Red Europea contra los Delitos de Odio "Stop Hate Crimes". Ya nos hemos marcado el primer objetivo: queremos que el 22 de julio sea el Día Europeo de las Víctimas de los Delitos de Odio. Cerramos este post con un vídeo homenaje a las víctimas de la matanza terrorista de Oslo. 





lunes, 20 de febrero de 2012

Nota de Prensa Condena Hammer Skin

La ONG Movimiento contra la Intolerancia, personada como acusación popular en el procedimiento seguido contra los integrantesde la sección española de la organizaciónneonazi internacional Hammerskin España, ante la Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que desestima los recursos de casación interpuestos por los acusados quiere manifestar:

1.- Valora positivamente la confirmación dela sentencia de la Audiencia Provincial que consideró asociación ilícitaa una entidad de carácter neonazi que gozaba de impunidad de acción  en suactividad de promoción del odio, el racismo, la xenofobia y el nazismo.

2.- Acoge con esperanza el mensaje del Tribunal Supremo que en esencia ratifica la imposibilidad de existenciade este tipo de asociaciones neonazis, racistas, xenófobas y antisemitas,extraordinariamente peligrosas dado su alcance internacional.

3.- Interpreta esta sentencia como un paso más en el avance democrático en la acción jurídica contra el racismo, laxenofobia y el neonazismo a nivel internacional, como revela el propio alcanceorgánico de la organización ilegal, aún visible en INTERNET.

4.- Significa el alcance internacional de esta sentencia dado que diferentes instancias europeas estan alarmadas y preocupadas por el crecimiento del neonazismo en diferentes paise, siguiendose con especial atención los veredictos judiciales al respecto.

5.- Señala que la sentencia ofrece el dato quepone punto final al discurso absurdo sobre los grupos neonazis que minimiza suexistencia con la falsa denominación de "Tribus Urbanas".Estamos ante organizaciones ilícitas y delictivas y la participación de jóvenesen estas estructuras debe de conllevar actuaciones preventivas de lospoderes públicos para que sus conciertosde música racista clandestinos, su captación en las gradas ultras del futbol y su eclosión creciente en webs, blogs yredes sociales en Internet no supongan una alteración creciente de convivenciay un problema para los colectivos más vulnerables como los inmigrantes,homosexuales, sin techo, jóvenes progresistas y otros que son víctimas del odio neonazi.

REFERENCIAS A LA NOTICIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 

jueves, 16 de febrero de 2012

Conclusiones de las IV Jornadas de Educación para la Ciudadanía, Democracia y Derechos Humanos: los currícula y la práctica docente


Como colofón a las "IV Jornadas de Educación para la Ciudadanía, Democracia y Derechos Humanos: los currícula y la práctica docente", celebradas en Sevilla los días 10 y 11 de febrero de 2012, organizadas por la Fundación CIVES bajo el patrocinio de la Junta de Andalucía y con la colaboración de la revista ESCUELA, y que han contado con la participación de expertos y docentes de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad, así como con representantes de Fundación Cultura de Paz, Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Amnistía Internacional, Intermon Oxfam, Federación de Mujeres Progresistas, Proyecto Atlántida por una educación y cultura democrática, Movimiento contra la Intolerancia, los sindicatos FETE-UGT Andalucía, FE-CCOO Andalucía, y la asociación de padres y madres CODAPA, queremos manifestar:
 
Introducción

La posible negación de la existencia de la ética pública en la que se sustenta el rechazo a la, hasta ahora, denominada Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, y por tanto al aprendizaje escolar de los valores que integran "el sustrato moral del sistema constitucional" y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, no nos pueden hacer olvidar la necesidad y la urgencia de potenciar las dos facetas en las que se debe sustentar la propuesta curricular de la educación en valores como educación ético cívica.

Por una parte, la del papel que ha de desempeñar la ética en la búsqueda de lo que se considera una "buena sociedad", abierta, plural y democrática, es decir la función que corresponde a la ética pública en la convivencia social. Porque se considera necesaria la existencia de un código moral compartido que rija la conducta responsable de la ciudadanía en las relaciones con sus semejantes. La ética colectiva en nuestros días está lastrada negativamente por varios factores que están en el origen de la desmoralización de amplios sectores de la sociedad. El individualismo insolidario, consumista y egoísta, la corrupción, el rechazo al diferente, la exclusión, la desigualdad y la injusticia, el predominio de las vivencias darwinistas de los mercados sin reglas y un largo relato de carencia de valores humanos.

Por otra parte, tenemos que tomar en consideración la preocupación que por la educación para la ciudadanía democrática se ha extendido ampliamente por Europa, y ha sido asumida hasta la fecha por todos los gobiernos democráticos de España. La reflexión inicial de la que arranca este nuevo impulso europeo en pro de la educación cívica se encuentra en el deterioro y la desafección por parte de la ciudadanía que está experimentando el sistema y la practica democrática y la necesidad de fortalecerlos, puesto que la democracia, en su sentido más profundo es sobre todo una conquista de civilización, fundada en los logros de los derechos civiles, políticos y sociales de ciudadanía que deben ser preservados en beneficio de todos y todas. Por ello los Estados tienen el deber de promover un cambio en la cultura cívica y política que debe surgir y desarrollarse desde la escuela y continuar en todos los niveles educativos.

En coherencia con las anteriores reflexiones, podemos concluir que:
1.
Sigue siendo cada vez más necesario explicar a la juventud el significado de la ciudadanía responsable en una sociedad democrática, plural y cambiante. La educación para la ciudadanía es muchísimo más que una asignatura. Es el propósito en sentido profundo de la educación pública y obligatoria, y, como tal, debe impregnar todo el proyecto educativo, el currículum, la gobernanza y la vida democrática de las instituciones educativas, en el ámbito de la consecución de las competencias básicas social y ciudadana, y autonomía e iniciativa personal.

2.
Lo peor que podría ocurrirle a nuestro sistema educativo, a nuestras comunidades educativas, a nuestra sociedad, es volver a verse envueltos, una vez más, en una poco ejemplar polémica doctrinaria, en otro nefasto combate agresivo, dogmático y estéril, que perturbe una vez más la paz social y de las aulas, sustituyendo al debate racional, cívico y democrático que corresponde realizar a quienes predican y proponen a los demás paradigmas de valores capaces de mejorar el comportamiento humano y la convivencia social.

3.
Más que el nombre que tenga la asignatura en el futuro, nos interesa y preocupa especialmente el debate sobre valores y contenidos que deba tener la materia, así como la búsqueda de un consenso que consideramos imprescindible para pacificar definitivamente la querella abierta sobre el desarrollo curricular que cabe dar al articulo 27 de la Constitución - una pieza esencial del pacto que la dio consistencia y permanencia-,y una vez que el Tribunal Supremo asentó, con sus sentencias los limites que unos y otros hemos de observar a la hora de ordenar e impartir la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, o el nombre que se le de a la materia que la sustituya.

4.
Creemos que nos encontramos en un momento muy oportuno para comenzar una reflexión constructiva, tanto sobre las cualidades y defectos y los avances que ha significado la implantación de la EpC, por la LOE, así como sobre el alcance que debería tener la asignatura de Educación Cívica y Constitucional con la que el nuevo Gobierno pretende sustituir aquella.

5.
Los difíciles y costosos avances que entre todos conseguimos realizar a partir de cada esfuerzo reformador, en cuestiones tan delicadas y complejas, pero tan necesarias como la educación ético cívica, no pueden ser despreciados, ni tirados por la borda debido a impulsos de fundamentalismos morales o religiosos.

6.
Sea cual sea el nombre que se le de a la asignatura, creemos imprescindible y fundamental seguir con el actual currículo, y en todo caso, mantener unos contenidos articulados alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de seis ideas fundamentales: Dignidad y Derechos Humanos inalienables y los valores constitucionales; la igualdad entre hombres y mujeres, valorando y respetando la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos; la cultura de la paz; el respeto a las diferencias, conociendo y comprendiendo las diversas opciones morales existentes y las diferencias entre las personas; la convivencia, tolerancia y la resolución pacífica de conflictos; la responsabilidad ciudadana: consumo responsable, educación vial, desarrollo sostenible, el papel social de los impuestos, etc.

7.
Garantizar el tiempo necesario para su correcto aprendizaje, aumentando la carga lectiva horaria en las distintas etapas educativas y cursos académicos en los que se imparte la materia actualmente.

8.
Impulsar la formación inicial y permanente de todo el profesorado en Educación para la Ciudadanía y específicamente la de los y las docentes responsables de esta materia.

9.
Facilitar los recursos adecuados y la formación necesaria para que los centros educativos sean espacios de convivencia, de prácticas democráticas de participación social y de ejercicio del diálogo y del debate como formas racionales de superar los conflictos y las diferencias, de tal forma que la educación en los valores cívicos y de ciudadanía se conviertan en un ejercicio práctico que potencie y estimule la educación en los mismos.

10.
La educación para la ciudadanía no debe reducirse al ámbito de la educación formal. Deberá jugar un papel fundamental en el aprendizaje a lo largo de toda la vida de los ciudadanos, de manera que adapten sus comportamientos a las nuevas situaciones sociales, culturales, económicas, etc., que la sociedad demande. La sociedad civil debe ser convocada para ampliar los escenarios de la educación para la ciudadanía, por su potencial educativo y por el cúmulo de "buenas" prácticas y experiencias que vienen desarrollando determinados colectivos. Las ONG, con el apoyo institucional preciso, y como espacios de participación cívica de todos y todas, juegan un papel clave y fundamental en la formación de educación para una ciudadanía activa.

11.
Partiendo del modelo existente actualmente en España y en Europa, es necesario seguir promoviendo eficazmente la educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos en todos los sistemas educativos europeos, mediante la enseñanza y aprendizaje de asignaturas específicas, así como de forma transversal, fomentando y apoyando las relaciones e intercambio de experiencias entre los y las profesionales dedicados a esta materia en todos los países europeos.

Con las aportaciones de los distintos ponentes y de las organizaciones y colectivos que han participado en estas IV Jornadas se elaborará una publicación y un Manifiesto, consensuado con todos los grupos, movimientos y organizaciones implicadas en la defensa de una educación ético cívica y para la ciudadanía, basada en los valores democráticos y constitucionales, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que permita articular un foro de diálogo y corresponsabilidad en el que, sin perder la personalidad y ámbito de actuación de cada una de ellas, camine para potenciar elementos nucleares comunes que fortalezcan la educación para la ciudadanía y el desarrollo de una sociedad democrática e igualitaria.
 
Sevilla, 11 de febrero de 2012