lunes, 6 de junio de 2011

Comunicado de la Confederación de Comunidades Judías de España ante la sentencia de la librería Kalki


La Federación de Comunidades Judías de España deplora de la sentencia absolutoria del Tribunal Supremo a la librería Kalki



La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE) discrepa profundamente de la decisión del Tribunal Supremo de absolver a las personas condenadas por la Audiencia de Barcelona por vender textos en la librería Kalki que incitan a la violencia racista en general y antisemita en particular.

Los judíos españoles vemos con mucha preocupación que la Justicia española, tan sensible para determinadas situaciones, no considere la venta de libros que niegan el Holocausto y promueven el racismo contemplado en nuestro Código Penal como un delito tipificado.

Como acusación particular del caso, la FCJE se suma y alaba la iniciativa de la Fiscalía Superior de Catalunya y del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, con el fin de que se reforme de manera inmediata el artículo 510 del Código Penal y, de esta forma, garantizar la persecución de actividades y actitudes que inciten al odio y desprecio por motivos de raza, etnia, origen, religión, tendencia sexual, identidad de género y discapacidad, sin posibilidad de interpretaciones jurisprudenciales sesgadas.

La legislación española en materia de racismo y xenofobia tenía que haberse reformado antes del día 28 de noviembre de 2010 según exigía la “decisión marco” de la Unión Europea. Precisamente los dos delitos de los que se absuelve a los miembros de la librería Kalki son exactamente los que están en el mandato: incitación al odio racial y xenófobo y la negación del Holocausto.

Madrid 6 de Junio 2011

sábado, 4 de junio de 2011

Movimiento contra la Intolerancia solicita una reforma del Código Penal

Movimiento contra la Intolerancia pide al Gobierno y a los grupos parlamentarios que cumplan la exigencia hecha por la Unión Europea para que se incluyan en el Código Penal los delitos de incitación al odio y la negación del Holocausto.

Así lo ha destacado a la Agencia Efe Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia tras conocer la sentencia del Tribunal Supremo (TS) por la que se absuelve a los cuatro responsables de la librería Kalki de Barcelona al considerar que la difusión de ideas neonazis no es constitutiva de delito cuando no implique "un peligro cierto de generar un clima de hostilidad que pueda concretarse" en actos violentos.

Esta sentencia se suma a la dictada en el año 2007 por el Tribunal Constitucional, que se pronunció en el mismo sentido en una sentencia en la que avaló la constitucionalidad del artículo 607.2 del Código Penal, que castiga la difusión "por cualquier medio" de ideas o doctrinas que justifiquen el delito de genocidio "siempre que tal justificación opere como incitación indirecta a su comisión".El Constitucional, sin embargo, declaró nula la referencia en ese mismo precepto a la penalización de la difusión de argumentos que "nieguen" esos hechos.

"Respetamos y acatamos" la sentencia, ha dicho Ibarra, que ha añadido no obstante que la resolución le produce "un profundo disgusto y tristeza" por la repercusión que tiene en la lucha contra el racismo, la xenofobia y los grupos neonazis.

Para el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, esta sentencia es consecuencia del incumplimiento por parte de España de la petición hecha por la UE para que el 28 de noviembre de 2010, como fecha tope, los países miembros tipificaran como delito en sus códigos penales la incitación al odio y negación del Holocausto.

Los jueces tampoco han tenido en cuenta una sentencia de 2008 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que plantea que la incitación a la xenofobia, al odio o a los colectivos vulnerables no debe ser permitida, ha añadido Esteban Ibarra.Si no se reforma el Código Penal en ese sentido y se crean herramientas para su eficaz aplicación, incluyendo la figura de una Fiscalía contra la incitación al odio y al racismo, la lucha legal contra estos delitos "está muy dañada", ha manifestado.Ibarra ha alertado de que si no se persiguen esos delitos, España se convertirá en un país donde los grupos de ideología nazi "gozarán de impunidad absoluta", especialmente a través de sus discursos masivos en internet.

Esteban Ibarra ha anunciado que espera reunirse próximamente con representantes de los grupos parlamentarios para presentarles un informe jurídico sobre esta cuestión.

viernes, 3 de junio de 2011

Anulada la condena a 4 neonazis de la Librería Kalki

El Tribunal Supremo ha anulado la condena a 4 neonazis de la librería Kalki, en Barcelona, por difusión de ideas genocidas, según informa El Mundo.

El Tribunal Supremo establece que para que la difusión de ideas genocidas sea delictiva no sólo es necesario que se utilicen medios que garanticen la publicidad de esas doctrinas y el acceso a ellas por un mayor número de personas sino que también es preciso que esa difusión "pueda mover sus sentimientos primero y su conducta después en una dirección peligrosa para los bienes jurídicos que se protegen". "No se trata, pues, solo de la mera difusión, sino de la difusión en condiciones de crear un peligro real", aunque ese peligro no llegue a traducirse en actos.


jueves, 19 de mayo de 2011

A propósito del 15-M: Por el desarrollo cívico de la Democracia Participativa, Solidaridad y Tolerancia.

 
Queremos recordar con el título de este post, con motivo de las movilizaciones de Democracia Real Ya y la Plataforma 15 de Mayo, que creemos necesario apoyar con su difusión,  uno de los puntos del programa de Movimientocontra la Intolerancia.

L@s ciudadan@s acampad@s en la Puerta del Sol de Madrid y en otros lugares de España han abandonado la pasividad y han decidido hacer algo ante la crisis económica y democrática. Salvo incidentes aislados, convenientemente magnificados por algunos, las protestas se desarrollan pacíficamente y son ejemplo de sensatez democrática. Saludamos positivamente que la movilización se efectúe sin ningún atisbo de violencia y que el mundo mire a España sorprendido porque la ciudadanía no responde desde el populismo xenófobo y racista, y sí desde la indignación pacífica y el ejercicio directo de la democracia y los Derechos Humanos.

La respuesta que l@s ciudadan@s han recibido hasta ahora no ha sido la más adecuada y parece que algunos no se enteran de lo que está pasando. La protesta no es una amenaza y puede ser una oportunidad. Por tanto, la respuesta no puede ser la prohibición ni los desalojos. La respuesta debe ser escuchar la voz de los ciudadan@s porque hay muchas cosas que decir. Nuestros políticos deben entender que tienen que relacionarse de otra manera con la ciudadanía. Que deben respetar la autonomía de la sociedad civil y la forma en que ella misma decida organizarse. Que la democracia no es sólo representación sino participación. Que se deben globalizar los Derechos Humanos. Que la crisis no debe servir para recortar derechos. Que no se deben buscar chivos expiatorios en inmigrantes, musulmanes, gitanos u otros colectivos discriminados, alentando el racismo, la xenofobia, el odio y la intolerancia.

Nos solidarizamos, por tanto, con los que en la Puerta del Sol y en otras plazas de España y de Europa, están manifestándose pacíficamente, diciendo sí a la Tolerancia y reclamando otra política y más Democracia.

sábado, 7 de mayo de 2011

En el Día de Europa: Solidaridad con el Pueblo Gitano

El Día de Europa, se celebra todos los años el 9 de Mayo en recuerdo del origen de la primera Comunidad Europea (1950). Es una fecha para el hermanamiento de los distintos pueblos de la Unión Europea. Sin embargo el pueblo gitano y los inmigrantes ven vulnerados sus derechos en la nueva realidad de Europa e incluso son víctimas de crueles situaciones de represión y ataques en diferentes países de la Unión. En consecuencia resulta oportuno en este día llamar la atención a las Instituciones europeas para que amparen los derechos humanos de estos colectivos y para acabar con la ola de racismo y xenofobia que trágicamente recorre nuestro continente ilustrado.
Las asociaciones gitanas y de solidaridad al pueblo gitano hemos convocado una concentración en este Día de Europa, en la sede de las instituciones europeas en Madrid, con el fin de mostrar nuestra repulsa a la gitanofobia y al racismo, así como de hacer entrega de un manifiesto en defensa de los derechos ciudadanos de este pueblo.

CARTA ABIERTA A LAS INSTITUCIONES EUROPEAS


Manifiesto “Gelem, Gelem”¡¡Vamos, vamos!!


La actual ola de Romafobia y Antigitanismo está provocando una peligrosa involución social que priva a los roma (gitanos) de los pocos derechos y avances conquistados por nuestro pueblo. La situación mundial es sangrante: en Hungría nos están matando, en Eslovaquia y República Checa están esterilizando forzosamente a nuestras romi (gitanas), en Bulgaria y otros lugares meten a nuestros hijos en clases para discapacitados mentales, en Italia nos señalan como a reses y nos maltratan, en Francia nos agreden y expulsan, en Alemania y otras partes de Europa deportan a los refugiados gitanos kosovares condenándolos a una muerte segura, ignorando los informes del Consejo de Europa, de la ONU y de Amnistía Internacional. Incluso estos días atrás, el propio Vaticano se ha permitido el lujo de expulsar a sus creyentes, gitanos a la calle, como en la Edad Media, cuando se nos negaba el derecho de “acogerse a sagrado”. Malhechores, ladrones, vándalos... todos, podían refugiarse en las iglesias y tenían derecho de acogida, todos menos nosotros, los gitanos.


Hace 40 años, un 8 de Abril, nos reunimos y salimos al mundo para decirle que existíamos, contando con el compromiso de muchos ciudadanos de bien. Entendíamos que a pesar de que nos negaran, de que intentarán asimilarnos o de que nos intentaran exterminar, nosotros estábamos más presentes que nunca. Creímos que una nueva era se abría para el pueblo gitano. Cargados de ilusión, de ganas de entendimiento y mejora, nos dotamos de una bandera para que nos reconocieran bajo algún símbolo y también de un himno, “Gelem, gelem”, para no olvidar nunca quiénes somos y sentirnos una sola voz, para que no se olvidara nunca que también fuimos víctimas del nazismo y sufrimos el “Porrajmos” (Holocausto gitano), algo que se ha preferido ignorar desde el final de la II Guerra Mundial, privando a nuestros mayores del derecho a ser resarcidos al marcharse de este mundo mudos de dolor, rumiando los recuerdos de sus muertos.


Pensamos ingenuamente que los habíamos ganado un espacio en este mundo, del que algunos se han apropiado sin preguntar a nadie, el que rigen por imposición, el mismo que ordenan a conveniencia por encima y a pesar de otros muchos a los que hacen vacío porque son “diferentes”. Creíamos que si seguíamos las “reglas de juego” nunca más se volvería a repetir la persecución, no volveríamos a ser esclavos, no tendríamos que vivir con el temor calado en los huesos.


El pueblo gitano es un pueblo sencillo que celebra la alegría del día a día, vivimos con intensidad, como si el mundo se fuera a acabar mañana, quizá demasiado cándidos e ingenuos, tanto que aún creemos en la palabra dada y no honramos en virtud de nuestras riquezas sino de la altura moral y ética, protegemos y acompañamos a nuestros mayores y nuestros niños, vivimos y compartimos en colectivo en una sociedad que están convirtiendo en homogénea, individualista y carente de sentimientos.
Los mismos que acusan al pueblo gitano de no querer integrarse en su “civilizado” mundo nos expulsan, salen a la caza del gitano, nos reducen a “ghettos”, no nos quieren trabajando, ni en el médico, ni en la escuela, ni en los barrios, nos rechazan en el transporte público, en sus tiendas, murmuran a nuestro paso y nos ridiculizan, nos “cosifican” reduciéndonos a problema social y olvidándose de nuestra humanidad. Quizás por eso, porque nos han restado cualquier característica humana, se permiten el lujo de ejercer tanta crueldad.


El lamento romaní se alza profundo, emergiendo del alma, arrancando a su paso astillas de dolor que suenan a madera quebrada, la madera de nuestro corazón deshidratado, seco, de tantas lágrimas derramadas.
Pero no, este escrito no solo está dirigido a denunciar a los racistas, los xenófobos... También nos dirigimos a aquellos que siendo personas buenas, se mantienen en silencio, contemplan con estéril indignación o con absoluta impasibilidad estos actos ¿Qué más necesitan para sentirnos, para conmoverse, para compartir y solidarizarse?


No, no queremos dar pena. Somos un pueblo orgulloso, no queremos caridad, no es tiempo de caridad humillante porque, como dice Galeano, “la caridad se ejerce verticalmente y desde arriba”. Es el tiempo de la solidaridad y de tratarnos de igual a igual como hermanos, como seres humanos que somos y habitantes de este planeta, de luchar codo con codo por un mundo mejor. Por favor, soñemos y creemos realidades mejores donde todos y todas tengamos nuestro espacio, aprendamos unos de otros en espíritu de fraternidad. Caminemos juntos, mi hermano.


Gitanos y no-gitanos que gritan: ¡Sastipen thaj mestipen! ¡Salud y Libertad!

jueves, 28 de abril de 2011

Exaltación de Josué, asesino de Carlos Palomino


El grupo de música de odio Kontrol Rutinario compuesto una canción y elaborado un vídeo en el que exalta a Josué, condenado por el asesinato de Carlos Palomino, joven antifascista de 16 años. La sentecia lo calificó de asesinato y lo reconoció como crimen de odio al contemplar, por primera vez, la agravante de odio ideológico.

Agradecemos a Espejo Público, de Antena3, por recoger el caso y darnos la oportunidad de explicarlo a Mavi, madre de Carlos, y a nosotros .

¡Carlos hermano, No te Olvidamos!

lunes, 18 de abril de 2011

Entrevista a Esteban Ibarra por la presentación de la Oficina de Solidaridad en Valencia


Hace unas semanas se presentaba en la Valencia la Oficina de Solidaridad con las Víctimas del Odio y la Discriminación en el País Valencià. Gracias a un Convenio firmado entre Movimiento contra la Intolerancia y la Dirección General de Inmi gración y Cooperación de la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana las personas que sean víctimas de un acto discriminatorio o un delito de odio podrán ponerse en contacto con la Oficina de Solidaridad de Movimiento contra la Intolerancia.

Con motivo de esa presentación, Todos Televisión, realizó una entrevista a Esteban Ibarra, en la que explicó el trabajo de la Oficina y del resto de actuaciones de sensibilización que desde Movimiento contra la Intolerancia desarrollamos para acabar con la triple dimensión de la intolerancia: la discriminación, el odio y la violencia. Os invitamos a verla.